‭+56 22 393 5000‬

UCM inició proyecto interdisciplinario en biodiversidad y comunidades rurales Agricultura

UCM inició proyecto interdisciplinario en biodiversidad y comunidades rurales

Curicó, 18 de abril de 2024.- Con el objetivo de preservar el patrimonio cultural y eco-cultural amenazado por la crisis climática, la Universidad Católica del Maule (UCM) ha lanzado un proyecto interdisciplinario, el Anillos ATE230028 “Biodiversidad de la costa a las montañas: un estudio socioambiental de las prácticas (eco)2-culturales de comunidades rurales en un escenario de cambio climático” de ANID.

La iniciativa es liderada por el Dr. Enrique Mundaca, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) y busca abordar la pérdida de patrimonio cultural en comunidades rurales de diversas regiones del país, causada por el impacto de la crisis climática en la biodiversidad y las prácticas tradicionales.

Este lanzamiento se realizó con un seminario en el Campus San Isidro de la UCM que contó con la participación de diversas autoridades universitarias y regionales.

El rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando su potencial para comprender y abordar las implicancias culturales y sociales del cambio climático, una de las áreas prioritarias de desarrollo en investigación en la UCM.

“Me parece un proyecto fantástico. Es un agrado ver iniciativas científicas con un potencial de aplicación y de difusión tan sistémica; es bueno entender que todo lo que nos afecta en términos de cambio o crisis climáticos tiene consecuencias no solo ambientales, sino que también culturales y consecuencias sociales”, sostuvo el Rector UCM.

Por su parte, el Dr. Enrique Mundaca, director del proyecto Anillos, explicó que junto al equipo de investigadores e investigadoras, buscan entender y preservar el patrimonio eco-cultural de las comunidades rurales afectadas por la crisis climática.

“Nuestro proyecto es interdisciplinario y reúne diversas ramas del conocimiento para abordar la pérdida de patrimonio cultural en comunidades rurales (…) Tenemos comunidades distribuidas en cinco regiones del país, desde Atacama hasta la Araucanía, y nos centraremos en estudiar cómo el cambio climático afecta su relación con la biodiversidad”, dijo el Dr. Mundaca.

En la actividad participaron autoridades regionales como la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales; la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos; la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sofía Valenzuela; y el diector regional de INDAP,Jorge Céspedes, quienes destacaron la importancia del proyecto para colaborar con las comunidades rurales y preservar el patrimonio eco cultural.

Ponencias y proyecciones

El seminario contó con seis ponencias de diversos investigadores del proyecto Anillos, comenzando por la del Dr. Enrique Mundaca titulada: “Conociendo y rescatando patrimonio eco cultural a través de la interdisciplinariedad”; posteriormente fue el turno de la Dra. Mariana Lazzaro Salazar, quien es la directora alterna del proyecto y presentó la charla: “Lenguaje, economía, ecología y cultura: intersecciones y potencialidades”. Mientras que el tercer tema estuvo a cargo del investigador principal, Dr. Erasmo Macaya, de la Universidad de Concepción, con: “Algas marinas de Chile: Diversidad, importancia y conservación”.

La cuarto ponencia fue de la académica de la FACAF e investigadora principal del proyecto ATE230028, Dra. Ximena Quiñones: “La agricultura como patrimonio cultural: Elementos para el debate”; en quinto lugar fue la exposición “De la ecocrítica al ‘storytelling’”, de la investigadora asociada, Dra. Andrea Casals, de la Universidad Finnis Terrae. En tanto, el encargado de dar cierre al seminario fue el también investigador asociado y académico de la UCM, Dr. Diego Muñoz con su charla: “Biodiversidad patrimonial y conservación del bosque costero maulino”.

La directora alterna del proyecto, Dra. Mariana Lazzaro Salazar explicó que, tras identificar el patrimonio afectado por el cambio climático, buscarán preservarlo, valorarlo y promover su reconocimiento. “Implementaremos metodologías participativas donde las comunidades colaboran con nosotros para identificar su propio patrimonio, que a menudo desconocen. Nuestro objetivo es cambiar esa percepción y fomentar la postulación de estos patrimonios como parte de la cultura chilena. Además, proponemos diseñar un plan para conservar tanto el patrimonio cultural como el biológico”, finalizó.

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido